Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que tiende a desencadenar mucha discusión en el interior del entorno del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Se considera un aspecto que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta imprescindible para los artistas vocales. Se tiende a oír que inhalar de esta manera deshidrata la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es completamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante operación, facilitando que el oxígeno ingrese y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo innato.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a bloquear automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función crucial en el preservación de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa conservarse en condiciones ideales a través de una adecuada hidratación. No obstante, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes profesionales, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un rango de dos litros diarios. También es esencial omitir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado momento de sensación ácida eventual tras una ración abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿qué razón es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de cadencia dinámico, depender únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el tiempo de inhalación se ve limitado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire penetra de forma más sencilla y rápida, previniendo detenciones en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el caudal suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un vocalista entrenado alcanza la habilidad de dominar este procedimiento para prevenir rigideces que no hacen falta.
En este espacio, hay múltiples técnicas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo posibilita aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es beneficioso practicar un ejercicio concreto que proporcione ser consciente del desplazamiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una región más baja del tronco. Toma aire por la boca intentando preservar el físico sin moverse, impidiendo oscilaciones abruptos. La sección alta del torso solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante no permitir oprimir el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las estructuras costales de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere basado en del estilo vocal. Un fallo común es tratar de forzar el acción del área media o las estructuras costales. El organismo opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire correcta para una interpretación sonora adecuada. Asimismo, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el físico trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una corta interrupción entre la entrada de aire y la salida de aire. Para observar este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se pausa un segundo antes de ser expulsado. Poder gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere llevar a cabo un proceso sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta vaciar los órganos respiratorios. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, mas info un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.